Su preferencia se ha actualizado para esta sesión. Para cambiar permanentemente los ajustes de su cuenta, vaya a
Recuerde que puede actualizar su país o idioma de preferencia en cualquier momento en
> beauty2 heart-circle sports-fitness food-nutrition herbs-supplements pageview
Haga clic para ver nuestra Declaración de accesibilidad
Envío gratuito a partir de 40.00 €
App de iHerb
checkoutarrow

Colina Para La Salud Cerebral: Una Guía De Beneficios, Tipos + Más

BASADO EN EVIDENCIAS

BASADO EN EVIDENCIAS

Las fuentes de información de iHerb son estrictas y se basan en estudios revisados por expertos, instituciones académicas de investigación, revistas médicas y sitios de medios de comunicación acreditados. Este distintivo indica que se puede encontrar una lista de estudios, recursos y estadísticas en la sección de referencias al final de la página.

anchor-icon Índice de contenidos dropdown-icon
anchor-icon Índice de contenidos dropdown-icon

¿Qué influye en la salud del cerebro?

Según la definición de la OMS (Organización Mundial de la Salud), la salud cerebral es el estado de funcionamiento del cerebro a través de los dominios cognitivo, sensorial, socioemocional, conductual y motor, lo que permite a una persona desarrollar todo su potencial a lo largo de la vida, independientemente de la presencia o ausencia de trastornos. 

Varios factores pueden influir en la salud del cerebro. El cerebro tiene la capacidad de adaptarse y responder al estrés y la adversidad. La salud cerebral deteriorada influye negativamente en la salud y el bienestar general del individuo. La salud del cerebro depende de la preservación de la estructura y función óptimas del cerebro. Se piensa que la salud del cerebro puede verse influenciada por diversos determinantes como la salud física, el medio ambiente, la seguridad física y financiera, las oportunidades de convergencia social y el acceso a los servicios de salud y sociales.

Acetilcolina: un neurotransmisor clave para la función cerebral

Los neurotransmisores regulan una amplia gama de funciones y comportamientos cerebrales, incluyendo el estado de ánimo, la memoria, el aprendizaje y el movimiento. Los desequilibrios en los neurotransmisores se han relacionado con trastornos de salud mental y, por lo tanto, con deterioro de la salud cerebral. La función cerebral puede verse afectada por la disponibilidad de precursores dietéticos de neurotransmisores. 

La acetilcolina (ACh) es un importante neurotransmisor distribuido en gran parte por los sistemas nerviosos central, periférico y autónomo. 

Las neuronas que utilizan ACh como neurotransmisor se definen como colinérgicas. Las neuronas colinérgicas se localizan principalmente en el cerebro, y contribuyen al control de los ciclos sueño-vigilia, estado de conciencia, tono muscular y reflejos de estiramiento, así como en funciones cognitivas como la atención, la memoria y la excitación.

Los niveles disminuidos y reducidos de ACh cerebral se han asociado con importantes trastornos neurológicos como la enfermedad de Alzheimer y los síntomas no motores de la enfermedad de Parkinson, como problemas de memoria. 

La importancia de los suplementos de colina

La disminución de los niveles de ACH también puede estar relacionada con diversas enfermedades no L, incluidas las dificultades de memoria y concentración relacionadas con la edad, la falta de sueño y potencialmente ciertas afecciones de salud mental como la depresión y el trastorno por déficit de atención/hiperactividad. En estas condiciones no patológicas, los suplementos que aumentan los niveles de ACh en el cerebro y/o liberación pueden ser útiles para mantener la salud cerebral. La ACh no se puede tomar como un suplemento dietético ya que no cruza la barrera hematoencefálica. 

Sin embargo, los suplementos que aumentan la liberación de ACh, como suplementos de colina, pueden aumentar los niveles de ACh. La colina y los fosfolípidos que contienen colina representan los suplementos considerados para aumentar los niveles de ACh en el cerebro/liberación y para mantener o mejorar la salud cerebral.

Fuentes alimenticias de colina

La colina es un nutriente esencial y se obtiene en gran parte de la dieta. La colina se encuentra en los alimentos tanto en forma soluble en grasa como soluble en agua. Está contenido en huevos, hígado, carne, pescado, aves de corral y productos lácteos, y algunos alimentos de origen vegetal como las verduras crucíferas. 

Las dos formas de colina, ya sea por dieta o suplementación, son las sales de colina y los fosfolípidos que contienen colina. Aunque ambos pueden pasar la barrera hematoencefálica, se espera que la estructura del fosfolípido que contiene colina pueda ser más efectiva que la colina sola para mejorar la disponibilidad y liberación de ACh, lo que lleva a posibles mejoras cognitivas.

Otro punto a favor del uso de fosfolípidos que contienen colina como suplemento para mejorar la neurotransmisión colinérgica es su tolerabilidad en comparación con la colina. Las dosis de colina que son mayores que la ingesta estimada de los alimentos se han asociado con olor corporal, sudoración, salivación, hipotensión y hepatotoxicidad. No se reportaron riesgos de estos problemas para los fosfolípidos que contienen colina.

Tipos de colina

Para apoyar la salud del cerebro, busque fosfolípidos que contengan colina. Actualmente, los fosfolípidos que contienen colina más conocidos disponibles como suplementos para apoyar la salud cerebral incluyen fosfatidilcolina (lecitina), fosfatidilserina, citidina 5′-difosfo-colina (CDP-colina o citicolina) y alfa-gliceril-fosforilcolina (alfa-GPC/alfoscerato de colina). 

El contenido de colina de estos compuestos se informa a continuación.

Compuesto 

Dosis de referencia

Contenido de colina

Fosfatidilcolina (Lecitina)

100 mg

11.23 mg

Fosfatidilserina 

100 mg

11.14 mg

CDP-colina

100 mg

20 mg

Alfa-gliceril-fosforilcolina (alfa-GPC)

100 mg

40mg

Alfa-Gpc

La alfa-gliceril fosforilcolina (alfa-GPC o alfoscerato de colina) es un derivado semisintético de la lecitina con el nivel más alto de colina disponible en esta clase. Después de la administración oral, se convierte en fosforilcolina, una forma metabólicamente activa de colina capaz de llegar a las terminales nerviosas colinérgicas, donde aumenta la síntesis, niveles, y liberación de ACh. Los estudios que utilizan modelos animales y ensayos en humanos han demostrado su capacidad para aumentar la liberación de ACh en el cerebro, facilitar el aprendizaje y la memoria, y potencialmente reducir la atrofia cerebral en áreas relacionadas con el aprendizaje y la memoria. Entre las moléculas investigadas más extensamente en estudios clínicos, la alfa-glicerilfosforilcolina proporcionó efectos interesantes y en parte contrarrestó la atrofia que se produce en las áreas del cerebro involucradas en el aprendizaje y la memoria. Estas observaciones sugieren que esta molécula merecería una mayor evaluación en ensayos clínicos más grandes.

Fosfatidilcolina

Los primeros intentos de tratar la enfermedad de Alzheimer usando colina o fosfatidilcolina como precursores colinérgicos no tuvieron éxito. No obstante, otros fosfolípidos que contienen colina, como CDP-colina y alfa-gliceril-fosforilcolina, han mostrado resultados más prometedores, lo que sugiere posibles mejoras cognitivas en los trastornos neurodegenerativos.

La fosfatidilcolina aumenta los niveles séricos de colina de manera más efectiva que la colina administrada por vía oral. Al parecer, puede acelerar la síntesis de ACh cerebral a través de una mayor disponibilidad de colina. La fosfatidilcolina, que está ampliamente disponible como nutracéutico, se ha probado en el tratamiento de la demencia, pero ningún ensayo ha reportado claros beneficios clínicos de este compuesto en la enfermedad de Alzheimer o Parkinson.

Fosfatidilserina

La fosfatidilserina se produce sintéticamente y a partir de lecitina de soja. La suplementación de este fosfolípido se basa en la observación de que los niveles reducidos de fosfatidilserina en el cerebro se asocian con un deterioro cognitivo leve a la demencia directa.  Ha habido un número limitado de estudios y sujetos investigados para concluir que este compuesto mejora la salud del cerebro.  

Citicolina

La citidina 5′-difosfocolina (CDP-colina o citicolina) es un compuesto disponible en el mercado farmacéutico desde principios de la década de 1980. Se comercializa como medicamento recetado en varios países europeos y en Japón, y como nutracéutico en Estados Unidos. Se analizó la actividad de la citicolina en el dominio cognitivo en varios estudios que muestran su efectividad en el tratamiento de trastornos cognitivos, emocionales y conductuales. Diversos estudios han demostrado efectos positivos del compuesto sobre la cognición, mientras que otras investigaciones no lograron confirmar los resultados positivos en el dominio cognitivo. Ante estas discrepancias, son necesarios estudios clínicos adicionales para confirmar los beneficios potenciales de la CDP-colina en la mejora de la salud cerebral.

¿Debería suplementar con colina?

La colina es un nutriente esencial involucrado en la síntesis de ACh, los fosfolípidos que contienen colina como CDP-colina, y en mayor medida, el alfoscerato de alfa-GPC/colina se muestran más prometedores como posibles agentes terapéuticos por su capacidad para mejorar la disponibilidad y liberación de ACh, lo que lleva a posibles mejoras cognitivas y otros efectos neuroprotectores. Por lo tanto, algunos fosfolípidos que contienen colina deben considerarse como agentes para mantener una salud cerebral óptima.

Referencias:

  1. Colucci L, Bosco M, Rosario Ziello A, Real R, Amenta F, Fasanaro AM. Efectividad de los fármacos nootrópicos con actividad colinérgica en el tratamiento del déficit cognitivo: una revisión. J Exp Pharmacol. 2012 11 de dic; 4:163-72. doi: 10.2147/JEP.S35326. PMID: 27186129; PMCID: PMC4863555.
  2. Roy P, Tomassoni D, Nittari G, Traini E, Amenta F. Efectos de los fosfolípidos que contienen colina sobre la unidad neurovascular: Una revisión. Neurosci Celular Front. 2022 Sep 23; 16:988759. doi: 10.3389/fncel.2022.988759. PMID: 36212684; PMCID: PMC9541750.
  3. Sagaro GG, Traini E, Amenta F. Actividad del alfoscerato de colina en las disfunciones cognitivas de inicio en adultos: una revisión sistemática y meta-análisis. J Alzheimers Die. 2023; 92 (1) :59-70. doi: 10.3233/JAD-221189. PMID: 36683513; PMCID: PMC10041421.
  4. Sagaro GG, Amenta F. Fosfolípidos que contienen colina en el tratamiento del accidente cerebrovascular: una revisión sistemática y meta-análisis. J Clin Med. 2023 14 de Abr; 12 (8) :2875. doi: 10.3390/jcm12082875. PMID: 37109211; PMCID: PMC10143951.
  5. Tayebati SK, Amenta F. Fosfolípidos que contienen colina: relevancia para las vías funcionales cerebrales. Clin Chem Lab Med. 2013 1 de marzo; 51 (3) :513-21. doi: 10.1515/cclm-2012-0559. PMID: 23314552.
  6. Tayebati SK, Marucci G, Santinelli C, Buccioni M, Amenta F. Fosfolípidos que contienen colina: relaciones estructura-actividad versus aplicaciones terapéuticas. Curr Med Chem. 2015; 22 (38) :4328-40. doi: 10.2174/0929867322666151029104152. PMID: 26511472.
  7. Traini E, Bramanti V, Amenta F. Alfoscerato de colina (alfa-gliceril-fosforil-colina) un antiguo fosfolípido que contiene colina con un perfil aún interesante como agente potenciador de la cognición. Curr Alzheimer Res. 2013 Dic; 10 (10) :1070-9. doi: 10.2174/15672050113106660173. PMID: 24156263.

DESCARGO DE RESPONSABILIDAD:Este CENTRO DE BIENESTAR no pretende proporcionar diagnóstico... Más información